Textos de la Cursada

Aquí encontrarás todos los textos de la cursada en formato .pdf para que puedas acceder a ellos desde cualquier lado.

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO. DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Teóricos

– González Gómez, M. (1994). Del Estado benefactor al Estado neoliberal. En Ciencia Ergo Sum, vol. 1 num. 1. Leer
– Loreti, D. & Lozano. L. (2012). El rol del Estado como garante del derecho humano a la comunicación. En Revista Derecho Público. Año I N°1. Ediciones Infojus, p. 29. Leer
– Napoli, P. (2024). ¿Qué es una política de medios? The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 707(1), 29-45. https://doi.org/10.1177/00027162231211387 Leer
– Puppis, M. & Van Den Bulck, H. (2019) Introducción: las políticas de medios y la investigación de políticas de medios. En Puppis, M., Donders, K., & Van Audenhove, L. (orgs.). The Palgrave Handbook of Methods for Media Policy Research. Palgrave. Leer
– Valles, J. (2000). El estado como organización política. En Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel. Pags. 85-98. Leer
– Van Cuilenburg, J. & McQuail, D. (2003). Cambios en el paradigma de política de medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación, en European Journal of Communication, Vol. 18. Num. 2, Sage, Londres, pp. 181-207 (traducción de la cátedra). Leer

Prácticos
– Califano, B. (2015). Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas de comunicación. Austral Comunicación, 4(2), pp. 283-318. Leer
– Flew, T. (2016). Regulaciones nacionales de medios en una era de medios convergentes: Más allá de la globalización, el neoliberalismo y las teorías de la libertad en internet. En Terry Flew, Petros Iosifidis y Jeanette Steemers (orgs). Global Media and National Policies. New York: Palgrave. Leer
– Loreti, D. & Lozano. L. (2012). El rol del Estado como garante del derecho humano a la comunicación. En Revista Derecho Público. Año I N°1. Ediciones Infojus, p. 29. Leer
– McQuail, D. (2010). La regulación de los medios, University of Leicester. (traducción de la cátedra). Leer
– Valles, J. (2000). Las políticas públicas. En Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel, pp. 395-412. Leer

MÓDULO II: POLÍTICAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN Y NUEVO ORDEN INFORMATIVO
Teóricos
– Graziano, Margarita; Política o ley: debate sobre el debate; en Revista Espacios, Fac. de Filosofía y Letras U.B.A., 1986. Leer
– Graziano, Margarita: Textos de apoyo para las primeras clases teóricas de Políticas y Planificación de la Comunicación (mimeo), 1997. Leer
– Mastrini, Guillermo: Medios públicos y derecho a la comunicación, en Mastrini y otros (eds.): Las políticas de comunicación en el Siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos, La Crujía, Buenos Aires, 2013. Leer
– Mastrini, G. y De Charras, D (2004). Veinte años no es nada: del NOMIC a la CMSI, ponencia al Congreso IAMCR, Porto Alegre, Brasil. Leer
– Rossi, Diego (2020). Acceso, participación y universalización. Actualización conceptual desde una mirada situada. Material de apoyo, cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación, CCOM, UBA. Leer

Prácticos

– Badillo, Á., Mastrini, G., & Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad, (24), pp. 95–126. https://doi.org/10.32870/cys.v0i24.2524 Leer
– Exeni, José Luis (1998). Las PNC: latinoamericano atrevimiento, en Políticas de comunicación, La Paz, Fundación Plural. Leer 

MÓDULO III: NUEVOS DESAFÍOS EN POLÍTICAS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
– Becerra, M. & Mastrini, G. (2017). Economía de la comunicación y la cultura. En La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Bernal. EDIUNQ, pp. 21-36. Leer
– Becerra, M. & Mastrini, G. (2017). Teorías sobre la concentración. En La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Bernal. EDIUNQ, pp. 36-62. Leer
– Bertoni, E. (noviembre 2021) Responsabilidad de Actores No Estatales por Violaciones a la Libertad de Expresión en Observacom. Leer
– Bizberge, A. (2017). “Los desafíos de la convergencia digital para las políticas de comunicación”, en Labate, C. Y Arrueta, C. (Comp.). La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios. EDIUNJU: San Salvador de Jujuy, pp. 19-38. Leer
– Cabello, S. (2020) Aspectos clave para repensar el derecho de autor en el entorno digital en América Latina, Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, Issue 1. Leer
– Califano, Bernadette y Baladrón, Mariela: La regulación en Internet: formas emergentes de gobierno privado. En Mastrini, Guillermo; Bizberge, Ana & de Charras, Diego (comp.) (2013) Las políticas de comunicación en el siglo XXI. (pp. 207 y ss). Buenos Aires: La Crujía. Leer
– Flew, T., Martin, F., Suzor, M. (2019) – Internet regulation as media policy. Rethinking the question of digital communication platform governance. En Journal of Digital Media & Policy, Volume 10 Number 1 (pp. 33-50). Traducción Leer
– Mastrini, Guillermo; de Charras, Diego & Fariña, Cecilia (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En Mastrini, Guillermo; Bizberge, Ana & de Charras, Diego (comp.) (2013) Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos (pp. 75-109). Buenos Aires: La Crujía. Leer
– Napoli, P. y Caplan, R. (2019). Por qué las empresas de medios insisten en que no son empresas de medios, por qué están equivocadas y por qué es importante. Hipertextos, 7(12), 15–46. (Traducción de Baladrón, Bizberge, Califano, Fariña y Mastrini). Leer
– Pita, M. (2022). Transparencia de la moderación privada de contenidos: una mirada de las propuestas de la sociedad civil y legisladores de América Latina. París: UNESCO. Leer
– UNESCO (2023). Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales: salvaguardar la libertad de expresión y el acceso a la información con un enfoque de múltiples partes interesadas. París: UNESCO. Leer
– Van Dijk, J. Poell, T. & de Wall, M. (2018). La sociedad de plataformas, un concepto controvertido. En La sociedad de plataforma: valores públicos en un mundo conectivo. New York: Oxford Academic. Leer

MÓDULO IV: LA RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA
– Albornoz, Luis & Hernández, Pablo (2009). La radiodifusión entre 1995-1999: concentración, desnacionalización y ausencia del control público. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 261-290). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía. Leer
– Baladrón, Mariela (2009). La radiodifusión argentina después de la crisis de 2001: la política de comunicación del Gobierno de transición de Eduardo Duhalde. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 313-340). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía. Leer
– Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2017). Políticas de medios del kirchnerismo. Análisis de las políticas de comunicación 2003-2015 y agenda pendiente. En Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín (eds.), Medios en guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016 (pp. 21-58). Buenos Aires: Biblos. Leer
– Califano, Bernadette (2009). Comunicación se escribe con K. La radiodifusión bajo el Gobierno de Néstor Kirchner. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 341-374). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía. Leer
– Califano, Bernadette (2017). En nombre de la convergencia: cambios en la política de regulación de las TIC en Argentina. Estudos em comunicação – Communication Studies, (24), 1–25. Leer
– Califano, Bernadette (2019). Urgencias públicas e intereses privados: la regulación de medios en la agenda del gobierno argentino (2015-2019). Ensambles, 6(11), 72–90. Leer
– De Charras, Diego; Lozano, Luis & Baladrón, Mariela (2020, en prensa). Introducción. En Loreti D., De Charras D., Lozano L. y Baladrón M. (Eds.) Futuro por pasado. Regresión de derechos en las políticas de comunicación del gobierno de Mauricio Macri (pp. 10-23). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Carrera de Ciencias de la Comunicación, IEALC. Leer
– Mastrini, Guillermo (2009). El antiperonismo como factor clave de los inicios de la televisión privada argentina. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía. Leer
– Postolski, Glenn & Marino, Santiago (2009). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía. Leer
– Rossi, Diego (2009). La radiodifusión entre 1990-1995: exacerbación del modelo privado-comercial. En Mastrini, Guillermo (ed.) Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía. Leer

Dossier sobre legislación de radiodifusión vigente
– DNU 70/2023- Bases para la reconstrucción de la economía argentina – Leer
– Decreto 690/2020 – Modificación Ley 27.078 Argentina Digital – Leer
– Ley 26.522 – Servicios de Comunicación Audiovisual – Texto actualizado – Leer
– Decreto 1340/2016 – Modificación Ley 26.522 y 27.078 – Convergencia – Leer
– Decreto 267/2015 – Modificación Ley 26.522 y 27.078 – Leer
– Decreto 236/2015 – Intervención AFSCA – AFTIC – Leer
– Decreto 13/2015 – Ministerio de Comunicaciones – Leer
– Ley 27.078. Argentina Digital. Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Leer
– Decreto 364/10. Declárase de interés público la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre. Leer
– Decreto 1148/09. Creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, basado en el estándar ISDB-T. Objetivos. Consejo Asesor. Plazo de 10 años para la transición analógico-digital. Leer
– Decisión Administrativa 221/09. JGM. Créase el Programa Fútbol para Todos. Coordinación. Presupuesto. Contrato de asociación entre la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Asociación del Fútbol Argentino para transmitir fútbol por TV abierta. Leer
– Ley 26.305 –  Apruébase la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada en París – República Francesa, el 20 de octubre de 2005 – Leer
– Ley 25.750. Preservación de Bienes y Patrimonios Culturales. Objetos a tutelar. Límites a la propiedad extranjera. Definición de medios de comunicación alcanzados. Leer
– Decreto 527/05. Suspensión por diez años del cómputo del vencimiento de licencias vigentes de radio y TV. (Decreto de Necesidad y Urgencia). Leer
– Ley 24.124. Apruébase el Tratado entre la República Argentina y los Estados Unidos de América sobre la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, suscripto en Washington el 14 de noviembre de 1991, que consta de catorce artículos y un protocolo. Leer

Scroll to Top