Objetivos generales
– Promover el conocimiento de los alumnos de conceptos básicos de teoría del Estado.
– Estudiar los modelos y procesos políticos, sociales e históricos vinculados a la conformación de los sistemas de medios.
– Analizar la relación entre el Estado, el sistema político, los gobiernos y los medios masivos de comunicación, identificando los principales actores intervinientes en el proceso de toma de decisiones que afectan a los sistemas mediáticos.
– Estudiar la gobernanza de internet y la incipiente regulación de plataformas como nuevo desafío para las políticas de comunicación.
– Introducir conceptos básicos de la economía política de la comunicación en el marco de la investigación en comunicación.
– Sistematizar los nuevos desafíos en materia de políticas de medios, frente a la concentración y la convergencia en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
– Desarrollar una visión crítica del denominado proyecto Sociedad de la Información.
– Realizar una aproximación a los procesos históricos relativos a la política, economía y normativa de la radiodifusión argentina y su proyección en el actual escenario de convergencia con las telecomunicaciones.
Promoción
La materia tiene régimen de promoción sin examen final obligatorio (art. 38 Reglamento Académico Res 3327/2012). En el caso de registrar asistencia a teóricos y prácticos no menor al 75% de las clases bridadas (art. 16 y 17 Reglamento Académico), y de tener nota de 7 o más, el alumno aprobará la materia sin dar examen final. Manteniendo la regularidad con asistencia a prácticos no menor al 75% de las clases y con la aprobación con nota igual o mayor a 4 (sin llegar a la instancia promocional), el alumno deberá rendir examen final.
Información en Internet
La cátedra dispone de un sitio web en http://politicasyplanificacion.sociales.uba.ar/, con datos sobre la materia y la cursada, apuntes de la materia, textos en línea producidos por miembros de la cátedra, apuntes varios y vínculos a páginas web relacionadas con el campo de estudio.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO. DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
La libertad de expresión y el Estado. Las formas del Estado moderno. El modelo liberal clásico. El Estado de bienestar como respuesta a la crisis de acumulación capitalista. Las propuestas neoliberales y la «retirada» del Estado. Construcciones históricas y valoración del Estado, la(s) democracia(s) y la globalización. Las políticas públicas como proceso: roles de los actores sociales.
Teóricos
– González Gómez, M. (1994). Del Estado benefactor al Estado neoliberal. En Ciencia Ergo Sum, vol. 1 num. 1.
– Loreti, D. & Lozano. L. (2012). El rol del Estado como garante del derecho humano a la comunicación. En Revista Derecho Público. Año I N°1. Ediciones Infojus, p. 29.
– Napoli, P. (2024). ¿Qué es una política de medios? The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 707(1), 29-45.
https://doi.org/10.1177/00027162231211387
– Puppis, M. & Van Den Bulck, H. (2019) Introducción: las políticas de medios y la investigación de políticas de medios. En Puppis, M., Donders, K., & Van Audenhove, L. (orgs.). The Palgrave Handbook of Methods for Media Policy Research. Palgrave Macmillan.
– Valles, J. (2000). El estado como organización política. En Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel. Pags. 85-98.
– Van Cuilenburg, J. & McQuail, D. (2003). Cambios en el paradigma de política de medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación. European Journal of Communication, Vol. 18. Num. 2, Sage, Londres, pp. 181-207 (traducción de la cátedra).
Prácticos
– Califano, B. (2015). Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas de comunicación. Austral Comunicación, 4(2), pp. 283-318.
– Flew, T. (2016). Regulaciones nacionales de medios en una era de medios convergentes: Más allá de la globalización, el neoliberalismo y las teorías de la libertad en internet. En Terry Flew, Petros Iosifidis y Jeanette Steemers (orgs). Global Media and National Policies. New York: Palgrave.
– Loreti, D. & Lozano. L. (2012). El rol del Estado como garante del derecho humano a la comunicación. Revista Derecho Público. Año I N°1. Ediciones Infojus, p. 29.
– McQuail, D. (2010). La regulación de los medios, University of Leicester. (traducción de la cátedra).
– Valles, J. (2000). Las políticas públicas. En Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel, pp. 395-412.
MÓDULO II: POLÍTICAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN Y NUEVO ORDEN INFORMATIVO.
La década del ‘60 y el surgimiento de la sociopolítica de la comunicación. La etapa de los diagnósticos. Los procesos de concentración y dependencia. El desarrollo de los medios y las concepciones acerca del rol del Estado. Evolución de las definiciones de Políticas Nacionales de Comunicación, y su relación con la estructuración internacional de los flujos informativos y directrices supranacionales de políticas en el audiovisual y las telecomunicaciones. Matriz de análisis normativo y sociopolítico. Nociones de servicio público. Acceso y participación como indicadores de la democratización de sistemas de medios.
Teóricos
– Graziano, M. (1986). Política o ley: debate sobre el debate. Revista Espacios, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.
– Graziano, M. (1997). Textos de apoyo para las primeras clases teóricas de Políticas y Planificación de la Comunicación (mimeo).
– Mastrini, G. (2013). Medios públicos y derecho a la comunicación, en Mastrini y otros (eds.): Las políticas de comunicación en el Siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos. Buenos Aires: La Crujía.
– Mastrini, G. & De Charras, D. (2004). Veinte años no es nada: del NOMIC a la CMSI. Congreso IAMCR, Porto Alegre, Brasil.
– Rossi, D. (2020). Acceso, participación y universalización. Actualización conceptual desde una mirada situada. Material de apoyo, cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación, CCOM, UBA.
Prácticos
– Badillo, Á., Mastrini, G., & Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad, (24), pp. 95–126. https://doi.org/10.32870/cys.v0i24.2524
– Exeni, J. L. (1998). Las PNC: latinoamericano atrevimiento, en Políticas de comunicación. La Paz, Fundación Plural.
MÓDULO III: NUEVOS DESAFÍOS EN POLÍTICAS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Un nuevo paradigma para las políticas de comunicación. Introducción a la economía de las industrias culturales. La concentración económica: integración, diversificación, internacionalización. Digitalización y nuevas formas transmisión de contenidos en red. La convergencia tecnológica: audiovisual, telecomunicaciones, informática. Limitaciones políticas, técnicas, legales y de mercado para la intervención estatal a fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Gobernanza global de las comunicaciones: límites a la soberanía estatal. La regulación de internet: historia y desafíos actuales. Responsabilidad de intermediarios y moderación de contenidos. Introducción a la intervención estatal en materia de derechos de autor.
Teóricos
– Becerra, M. & Mastrini, G. (2017). Economía de la comunicación y la cultura. En La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Bernal: EDIUNQ, pp. 21-36
– Becerra, M. & Mastrini, G. (2017). Teorías sobre la concentración. En La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015). Bernal: EDIUNQ, pp. 36-62
– Bertoni, E. (noviembre 2021) Responsabilidad de Actores No Estatales por Violaciones a la Libertad de Expresión en Observacom.
– Bizberge, A. (2017). Los desafíos de la convergencia digital para las políticas de comunicación. En Labate, C. & Arrueta, C. (comp.). La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios (pp. 19-38). San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.
– Cabello, S. (2020) Aspectos clave para repensar el derecho de autor en el entorno digital en América Latina, Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, Issue 1.
– Califano, B. y Baladrón, M. (2013). La regulación en Internet: formas emergentes de gobierno privado. En Mastrini, Guillermo; Bizberge, Ana & de Charras, Diego (comp.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. (pp. 207 y ss). Buenos Aires: La Crujía.
– Flew, T., Martin, F. & Suzor, M. (2019). Internet regulation as media policy. Rethinking the question of digital communication platform governance. En Journal of Digital Media & Policy, Volume 10 Number 1 (pp. 33-50). Traducción.
– Mastrini, G.; de Charras, D. & Fariña, C. (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En Mastrini, G.; Bizberge, A. & de Charras, D.(comp.) Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos (pp. 75-109). Buenos Aires: La Crujía.
– Napoli, P. y Caplan, R. (2019). Por qué las empresas de medios insisten en que no son empresas de medios, por qué están equivocadas y por qué es importante. Hipertextos, 7(12), 15–46. (Traducción de Baladrón, Bizberge, Califano, Fariña y Mastrini).
– Pita, M. (2022). Transparencia de la moderación privada de contenidos: una mirada de las propuestas de la sociedad civil y legisladores de América Latina. París: UNESCO.
– UNESCO (2023). Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales: salvaguardar la libertad de expresión y el acceso a la información con un enfoque de múltiples partes interesadas. París: UNESCO.
– Van Dijk, J. Poell, T. & de Wall, M. (2018). La sociedad de plataformas, un concepto controvertido. En La sociedad de plataforma: valores públicos en un mundo conectivo. New York: Oxford Academic.
MÓDULO IV: LA RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA
Historia de la radiodifusión en la Argentina. Estudio del desarrollo de los medios audiovisuales en el país. Estrategias estatales y de los principales actores intervinientes en la radio y televisión comerciales. Políticas desarrolladas por acción u omisión. Sanción e implementación de normativa: leyes, decretos y proyectos. Relaciones entre los propietarios de medios, el sistema político y la sociedad civil, a través de la evolución de procesos macroeconómicos y configuraciones del Estado.
Prácticos
– Albornoz, L. & Hernández, P. (2009). La radiodifusión entre 1995-1999: concentración, desnacionalización y ausencia del control público. En Mastrini, G. (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 261-290). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Baladrón, M. (2009). La radiodifusión argentina después de la crisis de 2001: la política de comunicación del Gobierno de transición de Eduardo Duhalde. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 313-340). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Becerra, M. & Mastrini, G. (2017). Políticas de medios del kirchnerismo. Análisis de las políticas de comunicación 2003-2015 y agenda pendiente. En Mastrini, G. & Becerra, M. (eds.), Medios en guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016 (pp. 21-58). Buenos Aires: Biblos.
– Califano, B. (2009). Comunicación se escribe con K. La radiodifusión bajo el Gobierno de Néstor Kirchner. En Mastrini, G.(ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 341-374). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Califano, B. (2017). En nombre de la convergencia: cambios en la política de regulación de las TIC en Argentina. Estudos em comunicação – Communication Studies, (24), pp. 1–25.
– Califano, B. (2019). Urgencias públicas e intereses privados: la regulación de medios en la agenda del gobierno argentino (2015-2019). Ensambles, 6(11), pp. 72–90.
de Charras, D.; Lozano, L. & Baladrón, M. (2020). Introducción. En Loreti D., de Charras, D., Lozano L. & Baladrón M. (Eds.) Futuro por pasado. Regresión de derechos en las políticas de comunicación del gobierno de Mauricio Macri (pp. 10-23). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Carrera de Ciencias de la Comunicación, IEALC.
– Mastrini, G. (2009). El antiperonismo como factor clave de los inicios de la televisión privada argentina. En Mastrini, G. (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
Políticas y Planificación de la Comunicación (2009). Dossier sobre legislación de radiodifusión vigente: Ley 26.522 y normas modificatorias y reglamentarias. Leyes anteriores y decretos significativos. Mimeo.
– Postolski, G. & Marino, S. (2009). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En Mastrini, G. (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Rossi, D. (2009). La radiodifusión entre 1990-1995: exacerbación del modelo privado-comercial. En Mastrini, G. (ed.) Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA MATERIA
– Agusti, M. S. & Mastrini, G. (2009). Radio, economía y política entre 1920 y 1945: de los pioneros a las cadenas. En Mastrini, G. (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 33-55). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía
– de Charras, D. & Baladrón, M. (2009). La constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: consolidación de derechos para profundizar un nuevo paradigma. En CELS, Derechos humanos en Argentina. Informe 2014. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
– Freedman, D. (2006). Las dinámicas del poder en la elaboración de políticas de medios en la actualidad. En Media, Culture & Society, Londres, v.26 Nº 6 (traducción de la cátedra).
– Loreti, D. & Lozano, L. (2014). El derrotero de los cambios legislativos. El caso argentino. En El derecho a comunicar (pp. 175-194). Buenos Aires: Siglo XXI.
– Marino, S. (2014). Vaivén: desgranar moralejas en la Argentina de la ley audiovisual. En A. Bizberge & Goldstein, A. (Eds.), Observatorio Latinoamericano 14. Medios y Gobiernos latinoamericanos en el siglo XXI: las tensiones de una compleja relación (pp. 79–92). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IEALC, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
– Morone, R. y de Charras, D. (2009). El servicio público que no fue: la televisión en el tercer gobierno peronista. En Mastrini, G. (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 139-157). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Oszlak, O y O’Donnell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En Flores (comp.) Administración pública, Perspectivas críticas, Buenos Aires, ICAP.
– Roncagliolo, R. (1983). Comunicación y democracia en el debate internacional; en Revista Chasqui Nº 7, CIESPAL, julio/diciembre.
– Rossi, D. & Morone, R. (2014). Diversidad y sustentabilidad: actores, inversiones e indicadores para analizar la democratización del audiovisual. Texto reelaborado sobre ponencia presentada en VIII Congreso Internacional ULEPICC, julio 2013, UNQ.