Objetivos generales
– Promover el conocimiento de los alumnos de conceptos básicos de teoría del Estado.
– Estudiar los modelos y procesos políticos, sociales e históricos vinculados a la conformación de los sistemas de medios.
– Analizar la relación entre el Estado, el sistema político, los gobiernos y los medios masivos de comunicación, identificando los principales actores intervinientes en el proceso de toma de decisiones que afectan a los sistemas mediáticos.
– Introducir conceptos básicos de la economía política de la comunicación en el marco de la investigación en comunicación.
– Estudiar la dinámica política y la conceptualización académica de las Políticas Nacionales de Comunicación y del Nuevo Orden Informativo Internacional hasta la actualidad.
– Sistematizar los nuevos desafíos en materia de políticas de medios, frente a la concentración y la convergencia en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Desarrollar una visión crítica del denominado proyecto Sociedad de la Información.
– Efectuar análisis de casos para establecer las relaciones descritas en los puntos anteriores.
– Realizar una aproximación a los procesos históricos relativos a la política, economía y normativa de la radiodifusión argentina, y su proyección en el actual escenario de convergencia con las telecomunicaciones.

Condiciones de cursada
La cursada estará compuesta por clases teóricas y clases prácticas.
Las clases teóricas serán transmitidas en formato audiovisual a través del canal de YouTube de la Cátedra, durante cuyo horario los/as estudiantes podrán interactuar con el docente a cargo del dictado; luego, los contenidos quedarán disponibles en el aula virtual del Campus de la Facultad y en el sitio web oficial de la Cátedra.
Las clases prácticas contarán con una instancia de trabajo sincrónico mediante una plataforma de videoconferencia a definir por el/la docente de cada comisión y su contenido estará respaldado por guías de lectura y por dinámicas complementarias de trabajo a distancia.
Los textos incluidos en el programa de la materia estarán disponibles en el Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Sociales y en el sitio web oficial de la Cátedra: https://politicasyplanificacion.sociales.uba.ar/

Evaluación y Promoción
Para la aprobación de la asignatura cada estudiante deberá aprobar dos exámenes parciales de modalidad escrita y domiciliaria. Los docentes de las comisiones entregarán las consignas a sus estudiantes, quienes deberán resolver cada evaluación en el plazo de una semana. Estas instancias se realizarán por fuera de la dinámica de clase.
En caso de reprobar alguna de las evaluaciones parciales, la materia cuenta con un examen recuperatorio. El recuperatorio se tomará hacia el final del cuatrimestre de acuerdo a la fecha fijada por el docente a cargo de la comisión.
La materia tiene un régimen de promoción sin examen final obligatorio (art. 38 Reglamento Académico Res 3327/2012).
En caso de alcanzar una nota de 7 (siete) o más en ambos parciales domiciliarios, el/la alumno/a aprobará la materia sin necesidad de rendir examen final.
Quienes aprueben con una nota igual o mayor a 4 (cuatro) y menor a 7 (siete) como resultado del promedio de ambos parciales, deberán rendir examen final. También deberán rendir examen final quienes, aún teniendo nota promedio de 7 o más, no obtengan 7 o más en alguna de las dos instancias de evaluación.

Información en Internet
La cátedra dispone de un sitio web en https://politicasyplanificacion.sociales.uba.ar/, con datos sobre la materia y la cursada, apuntes de la materia, textos online producidos por miembros de la cátedra, apuntes varios y vínculos a páginas web relacionadas con el campo de estudio.

MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL ESTADO. DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Las formas del Estado Moderno. El modelo liberal clásico. El Estado de Bienestar como respuesta a la crisis de acumulación capitalista. Las propuestas neoliberales y la «retirada» del Estado. Construcciones históricas y valoración del Estado, la(s) democracia(s) y la globalización. Las políticas públicas como proceso: roles de los actores sociales.

Bibliografía Módulo I
– Califano, Bernadette (2015). Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas de comunicación. Austral Comunicación, 4(2), 283-318.
– Puppis, Manuel & Van den Buck, Hilde (2019). Introduction: Media Policy and Media Policy Research. En Van den Bulck, H.; Puppis, M.; Donders, K. & Van Audenhove, L. (eds.) The Palgrave Handbook of Methods for Media Policy Research (pp. 3-21). Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan. Traducción de Nadia Koziner.
– Van Cuilenburg, Jan & McQuail, Denis (2003). Cambios en el paradigma de política de medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación. European Journal of Communication, 18(2), 181–207. Traducción de la cátedra.

MÓDULO II: POLÍTICAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN Y NUEVO ORDEN INFORMATIVO.
La década del ´60 y el surgimiento de la sociopolítica de la comunicación. La etapa de los diagnósticos. Los procesos de concentración y dependencia. El desarrollo de los medios y las concepciones acerca del rol del Estado. Evolución de las definiciones de Políticas Nacionales de Comunicación, y su relación con la estructuración internacional de los flujos informativos y directrices supranacionales de políticas en el audiovisual y las telecomunicaciones.
Matriz de análisis normativo y sociopolítico. Nociones de servicio público. Acceso y participación como indicadores de la democratización de sistemas de medios.

Bibliografía Módulo II
– Graziano, Margarita (1997). Textos de apoyo para las primeras clases teóricas de Políticas y Planificación de la Comunicación. Mimeo.
– Rossi, Diego (2020). Acceso, participación y universalización. Actualización conceptual desde una mirada situada. Material de apoyo, cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación, CCOM, UBA.

MÓDULO III: NUEVOS DESAFÍOS EN POLÍTICAS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
El neoliberalismo y el rol del Estado en materia de medios. Desregulación o re-regulación. La concentración económica: integración, diversificación, internacionalización. Los grupos multimedia. Estrategias de uso del espectro radioeléctrico. Digitalización y nuevas formas transmisión de contenidos en red. La convergencia tecnológica: audiovisual, telecomunicaciones, informática. Limitaciones políticas, técnicas, legales y de mercado para la intervención estatal a fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Revisión crítica de los postulados del denominado proyecto de la Sociedad de la Información.

Bibliografía Módulo III
– Bizberge, Ana (2017). Los desafíos de la convergencia digital para las políticas de comunicación. En Labate, C. & Arrueta, C. (Comp.). La comunicación digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades para la industria, el Estado y los usuarios (pp. 19-38). San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.
– Kurbalija, Jovan. (2016). Introducción. En Introducción a la Gobernanza de Internet (pp. 5-34). 7a ed. Malta: Diplo Foundation.
– Labate, Cecilia; Lozano, Luis; Marino, Santiago; Mastrini, Guillermo & Becerra, Martín (2013). Abordajes sobre el concepto de “concentración”. En Mastrini, Guillermo, Bizberge, A. y de Charras, D. (comp.) (2013) Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos (pp. 139-174). Buenos Aires: La Crujía.
– Mastrini, Guillermo; de Charras, Diego & Fariña, Cecilia (2013). Nuevas formas de regulación internacional y su impacto en el ámbito latinoamericano. En Mastrini, Guillermo; Bizberge, Ana & de Charras, Diego (comp.) (2013) Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos (pp. 75-109). Buenos Aires: La Crujía.
– Mastrini, Guillermo (2020). Introducción a la economía de las industrias culturales. Mimeo.

MÓDULO IV: LA RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA
Historia de la radiodifusión en la Argentina. Estudio del desarrollo de los medios audiovisuales en el país. Estrategias estatales y de los principales actores intervinientes en la radio y televisión comerciales. Políticas desarrolladas por acción u omisión. Sanción e implementación de normativa: leyes, decretos y proyectos. Relaciones entre los propietarios de medios, el sistema político y la sociedad civil, a través de la evolución de procesos macroeconómicos y configuraciones del Estado.

Bibliografía Módulo IV
– Albornoz, Luis & Hernández, Pablo (2009). La radiodifusión entre 1995-1999: concentración, desnacionalización y ausencia del control público. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 261-290). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Baladrón, Mariela (2009). La radiodifusión argentina después de la crisis de 2001: la política de comunicación del Gobierno de transición de Eduardo Duhalde. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 313-340). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2017). Políticas de medios del kirchnerismo. Análisis de las políticas de comunicación 2003-2015 y agenda pendiente. En Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín (eds.), Medios en guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016 (pp. 21-58). Buenos Aires: Biblos.
– Califano, Bernadette (2009). Comunicación se escribe con K. La radiodifusión bajo el Gobierno de Néstor Kirchner. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 341-374). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Califano, Bernadette (2017). En nombre de la convergencia: cambios en la política de regulación de las TIC en Argentina. Estudos em comunicação – Communication Studies, (24), 1–25.
– Califano, Bernadette (2019). Urgencias públicas e intereses privados: la regulación de medios en la agenda del gobierno argentino (2015-2019). Ensambles, 6(11), 72–90.
– De Charras, Diego; Lozano, Luis & Baladrón, Mariela (2020, en prensa). Introducción. En Loreti D., De Charras D., Lozano L. y Baladrón M. (Eds.) Futuro por pasado. Regresión de derechos en las políticas de comunicación del gobierno de Mauricio Macri (pp. 10-23). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Carrera de Ciencias de la Comunicación, IEALC.
– Mastrini, Guillermo (2009). El antiperonismo como factor clave de los inicios de la televisión privada argentina. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Políticas y Planificación de la Comunicación (2009). Dossier sobre legislación de radiodifusión vigente: Ley 26.522 y normas modificatorias y reglamentarias. Leyes anteriores y decretos significativos. Mimeo.
– Postolski, Glenn & Marino, Santiago (2009). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Rossi, Diego (2009). La radiodifusión entre 1990-1995: exacerbación del modelo privado-comercial. En Mastrini, Guillermo (ed.) Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 159-188). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA MATERIA
– Agusti, María Sol & Mastrini, Guillermo (2009). Radio, economía y política entre 1920 y 1945: de los pioneros a las cadenas. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 33-55). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Anderson, Perry (1999). Neoliberalismo: un balance provisorio. En Sader, Emir & Gentilli, Pablo (comps.). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 15-27). Buenos Aires: CLACSO-EUDEBA.
– Argumedo, Alcira (1987). Anexo: breve reseña cronológica del debate internacional sobre el Nuevo Orden Mundial de la Información y las comunicaciones. En Los laberintos de la crisis. Buenos Aires: Puntosur-ILET.
– Arribá, Sergio (2009). El peronismo y la política de radiodifusión (1946-1955). En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 75-104). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Becerra, Martín (2015). Medios, políticas y redes: la revolución inconclusa. En De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina (pp. 157-183). Buenos Aires: Paidós.
– Bulla, Gustavo (2009). Televisión argentina en los ’60: la consolidación de un negocio de largo alcance. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 117-137). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– De Charras, Diego & Baladrón, Mariela (2009). La constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: consolidación de derechos para profundizar un nuevo paradigma. En CELS, Derechos humanos en Argentina. Informe 2014. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
– Exeni, José Luis (1998). Las PNC: latinoamericano atrevimiento. En Políticas de comunicación. La Paz: Fundación Plural.
– Freedman, Des (2006). Las actuales dinámicas del poder en la elaboración de políticas de medios. Media, Culture & Society, 28, 1–12. [Traducción de la cátedra].
– Korth, Alicia (2009). Un diagnóstico de la radiodifusión en la década del ’30: la comisión del ‘38. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 57-73). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Loreti, Damián & Lozano, Luis (2014). El derrotero de los cambios legislativos. El caso argentino. En El derecho a comunicar (pp. 175-194). Buenos Aires: Siglo XXI.
– Marino, Santiago (2014). Vaivén: desgranar moralejas en la Argentina de la ley audiovisual. En A. Bizberge & A. Goldstein (Eds.), Observatorio Latinoamericano 14. Medios y Gobiernos latinoamericanos en el siglo XXI: las tensiones de una compleja relación (pp. 79–92). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IEALC, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
– Mastrini, Guillermo (1995). Servicio público en Europa, dinámica de un concepto. Revista Causas y Azares, Nº 3.
– Mastrini, Guillermo (2013). Medios públicos y derecho a la comunicación. En Mastrini, Guillermo; Bizberge, Ana & de Charras, Diego (comp.) (2013) Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos (pp. 53-74). Buenos Aires: La Crujía.
– Mastrini, Guillermo; Becerra, Martín; Bizberge, Ana & Krakowiak, Fernando (2012). El Estado como protagonista del desarrollo de la TDT en Argentina. Cuadernos de la Información, (31).
– McQuail, Denis (2010). La regulación de los medios. University of Leicester. (Traducción de la cátedra).
– Morone, Rodolfo y De Charras, Diego (2009). El servicio público que no fue: la televisión en el tercer gobierno peronista. En Mastrini, Guillermo (ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (pp. 139-157). 2da ed. Buenos Aires: La Crujía.
– Napoli, P. M. y Caplan, R. (2019). Por qué las empresas de medios insisten en que no son empresas de medios , por qué están equivocadas y por qué es importante. Hipertextos, 7(12), 15–46. (Traducción de Mariela Baladrón, Ana Bizberge, Bernadette Califano, Cecilia Fariña y Guillermo Mastrini).
– Oszlak, Oscar & O’Donnell, Guillermo (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documento G.E. CLACSO (4). Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
– Pasquali, Antonio (1991). ¿Qué es una radiodifusión de servicio público? En El Orden Reina. Caracas: Monte Ávila Ed.
– Roncagliolo, Rafael (1983). Comunicación y democracia en el debate internacional. Revista Chasqui, Nº 7, CIESPAL, julio/diciembre.
– Rossi, Diego & Morone, Rodolfo (2014). Diversidad y sustentabilidad: actores, inversiones e indicadores para analizar la democratización del audiovisual. Texto reelaborado sobre ponencia presentada en VIII Congreso Internacional Ulepicc, julio 2013, UNQ.
– Sierra, Francisco (2006). Políticas de comunicación y cultura. Un nuevo marco para el desarrollo. En Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento (pp. 23-66). Barcelona: Gedisa.
– Tremblay, Gaëtan (1988). La noción de servicio público. Revista Telos, (14), 57–63.

Clases Teóricas Segundo Cuatrimestre 2020 en nuestro Canal de YouTube
Ver Teórico 1: 15/09/2020
Ver Teórico 2: 22/09/2020
Ver Teórico 3: 29/09/2020
Ver Teórico 4: 06/10/2020
Ver Teórico 5: 13/10/2020
Ver Teórico 6: 20/10/2020
Ver Teórico 7: 28/10/2020
Ver Teórico 8: 03/11/2020
Ver Teórico 9: 10/11/2020
Ver Teórico 10: 17/11/2020
Ver Teórico 11: 24/11/2020
Ver Teórico 12: 01/12/2020
Ver Teórico 13: 08/12/2020
Ver Teórico 14: 15/12/2020